Valparaíso Avanza en el Ranking de Ecosistemas Inteligentes de Latinoamérica, según medición del GEIAL 2023

En la más reciente medición del Grupo de Ecosistemas Inteligentes de Latinoamérica (GEIAL), la región de Valparaíso ha demostrado un desempeño que supera el promedio, situándose en un nivel medio alto dentro del continente. Hugo Kantis, director de Prodem y figura clave en la iniciativa GEIAL, ha presentado los resultados que destacan a la región no solo por su posición, sino también por su potencial de mejora y aprendizaje de otros ecosistemas líderes.

El lanzamiento de «Ecosistema HOY” que tuvo lugar en el Distrito de Innovación V21, en El Salto, Viña del Mar, contó con la participación de cerca de cien asistentes, entre autoridades, empresarios y emprendedores de la región. Durante el encuentro se expusieron los resultados de la medición del Grupo de Ecosistemas Inteligentes de Latinoamérica, GEIAL, para la región de Valparaíso, proporcionando una visión detallada de los retos y las estrategias a implementar en el futuro cercano para el ecosistema local.

El evento contó con la intervención de María José Escobar, en su rol de presidenta de EIVA (Ecosistema de emprendimiento e innovación de la Región de Valparaíso) y Directora General de Vinculación con el Medio de la UTFSM, encargada de presentar el contexto del informe y la importancia de la medición y la definición de criterios de posicionamiento del ecosistema de emprendimiento e innovación en el ámbito local. Resaltando la participación de EIVA como una organización que fortalece y acelera estas áreas en la Región de Valparaíso, a través de la colaboración y la comunicación de las diversas iniciativas de innovación.

Por su parte, Hugo Kantis, director de PRODEM, impulsor y creador  de la metodología de GEIAL, en calidad de invitado especial  y primera fuente de los resultados, presentó los hallazgos subrayando la relevancia de este posicionamiento para la región.

«Valparaíso se está destacando en el panorama latinoamericano, ubicándose en un nivel medio alto. Esto refleja los aspectos fortalecidos de su ecosistema, como el apoyo institucional y la infraestructura universitaria, y también subraya la existencia de oportunidades significativas para el aprendizaje y crecimiento”, afirmó Kantis.

La medición, que comprendió 17 ecosistemas en América Latina, ilustra las áreas de éxito y aquellas que requieren atención focalizada. «Contamos con un ecosistema en Valparaíso que se beneficia de iniciativas sólidas como las de EIVA, pero debemos ser conscientes de la necesidad de mejorar en ámbitos como la educación emprendedora y la retención del talento», explicó Kantis.

El informe también recalca la necesidad de una sinergia más estrecha entre el sector científico y los emprendedores. «Una de nuestras recomendaciones clave es mejorar la conexión entre investigación y emprendimiento, lo que podría generar un impacto significativo en la innovación y desarrollo de la región», señaló Kantis.

El director de Prodem destacó la urgencia de revisar las normativas que impiden el progreso emprendedor y de fortalecer los mecanismos de financiamiento: «Debemos identificar y eliminar las barreras regulatorias que frenan a nuestros emprendedores y asegurarnos de que tengan acceso al capital necesario para iniciar y escalar sus empresas».

El reporte de GEIAL señala que, para consolidar a Valparaíso como un referente de innovación y atraer talento global, es imprescindible fortalecer esta colaboración. Por ello, para Walter Rosenthal, director en EIVA y fundador de Quintil Valley, y quien expuso los principales resultados de Valparaíso, una piedra angular es la sinergia entre los emprendedores y el sector empresarial tradicional: «La vinculación es fundamental para desbloquear el financiamiento y la innovación abierta. Hay una oportunidad enorme de que las empresas apoyen a los emprendedores cuando hay un alineamiento entre las necesidades empresariales y las propuestas innovadoras», afirmó.

Rosenthal, resaltó la mirada estratégica sobre los próximos pasos que deberá dar la región para potenciar su crecimiento sostenido. Destacando que la región está alcanzando un nivel de madurez que requiere asumir desafíos más audaces y complejos: «Es tiempo de ponernos los pantalones largos», señaló, haciendo énfasis en la necesidad de un compromiso más profundo y activo por parte de las empresas de gran tamaño en la región, indicó.

Es así como Valparaíso destaca por tener una gobernanza que es impulsada desde el sector privado, lo que le brinda una diferenciación y ventaja frente a otros ecosistemas. El director de EIVA ve a la entidad como un catalizador clave para este proceso, «EIVA no es solo una plataforma de exigencias, es una comunidad que trabaja unida por el desarrollo», puntualizó Rosenthal. Su expectativa es que, para el 2024, más empresas, especialmente las más grandes operando en Valparaíso, se sumen activamente a la iniciativa.

El análisis del GEIAL apunta hacia un futuro esperanzador para Valparaíso, sugiriendo que con estrategias dirigidas y bien ejecutadas, la región no solo mantendrá su posición sino que avanzará en el ranking de ecosistemas inteligentes. Hugo Kantis concluye: «La clave está en transformar estos insights en políticas efectivas que promuevan un ecosistema más robusto, dinámico y sostenible, capaz de atraer y retener el espíritu innovador en Valparaíso”.

La medición 2023 del Grupo de Ecosistemas Inteligentes de Latinoamérica, GEIAL, para la región de Valparaíso, contó con la coordinación ejecutiva de EIVA, Ecosistema de emprendimiento e innovación de la Región de Valparaíso, y con el apoyo y la colaboración de la Universidad de Las Américas, Universidad Técnica Federico Santa María, la agencia de innovación Quintil Valley y la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso.

El lanzamiento del estudio GEIAL, cerró con un panel de conversación compuesto por Camila Bolados: Jefa División de Fomento e Industria Gobierno Regional Valparaíso , Etienne Choupay: Director Regional de Corfo Valparaíso, Diego Sierpe: Principal CRD: Desarrollo Regional Colaborativo Angloamerican, y Karina Durney, Directora Académica del Máster en Innovación y Emprendimiento Estratégico, y las reflexiones, partir del diagnóstico, de Julián Ugarte, CEO Socialab.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticia Relacionada

Innovación universitaria para la educación rural: Conoce los proyectos ganadores del Fondo Concursable de Vinculación con el Medio

Tres proyectos interdisciplinarios de la Universidad Técnica Federico Santa María fueron seleccionados para mejorar la gestión del agua en escuelas rurales de la Región

Fecha de publicación:

Fundación Conectado Aprendo y USM se unen para potenciar tutorías e ir en apoyo de escolares en lenguaje y matemáticas

La Fundación Conectado Aprendo se dedica a realizar tutorías de nivelación académica a niños y niñas que se han quedado atrás en su proceso

Fecha de publicación: