Actividad de cierre se realizó en Campus Casa Central Valparaíso.
En el marco de la adjudicación de los Fondos Concursables Vcm 2023-2 en la categoría Vinculación con el Sector Productivo I+D+i+e del Proyecto Mineduc FSM20102, el Departamento de Estudios Humanísticos llevó a cabo un proyecto titulado «Co-Diseño de un modelo de capacitación en digitalización con y para mujeres microempresarias de la Región de Valparaíso” , que tuvo como finalidad compartir los resultados del proyecto, socializar el modelo co-diseñado y celebrar el trabajo multisectorial y multiestamental realizado durante las tres sesiones previas.
La actividad de cierre -que tuvo lugar el pasado 7 de diciembre en Campus Casa Central Valparaíso -participaron tres gremios de microempresarias de la Región de Valparaíso, tales como Agep-V, Tejiendo Redes y Las ecológicas de Porvenir Alto. Además, de la Fundación BTF Chile, estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, profesoras, funcionarias del Departamento de Estudios Humanísticos y representantes de dos fundaciones de Alemania (Bündnis Eine Welt Schleswig-Holstein y Heinrich Böll).
En primera instancia se presentó el desarrollo del proyecto, luego compartieron sus experiencias y por último celebraron los lineamientos futuros de proyección internacional de esta primera etapa. Para la Dra Paulina Santander Astorga, Directora del proyecto y académica del Departamento de Estudios Humanístico, dicha oportunidad fue una instancia trascendental para la Casa de Estudios: “Es indispensable poder trabajar de forma colaborativa y horizontal en la comprensión y diagnóstico de las problemáticas, así como en la búsqueda de soluciones. Que los conocimientos y diversidad de perspectivas puedan enriquecer el trabajo y enriquecernos humanamente”, explicó.
Además, la Dra Paulina Santander Astorga enfatizó en que “este tipo de proyectos son fundamentales como etapa de despegue de proyectos articuladores de vinculación. Son indispensables etapas siguientes que permitan un trabajo sostenido en el tiempo, que permitan mantener a estudiantes y a socias comunitarias motivadas a participar. El apoyo de un equipo interdisciplinario de VCM fue fundamental para gestionar el proyecto y darle visibilidad”.
Por su parte, Nicole Mulsow perteneciente a la Fundación BTF Chile y colaboradora estratégica del proyecto sostuvo que “estamos felices de haber culminado esta primera etapa. Es un proyecto hermoso donde conocimos a las mujeres emprendedoras/empresarias de la Región de Valparaíso y trabajamos con ellas en este co-diseño. Allí pudimos rescatar sus impresiones, lo que buscan, sus anhelos, y entender que aquello está ligado a lo que busca la fundación y la universidad, es decir, vincularse con el medio con una perspectiva de género y llevar una investigación aplicada en beneficio a sus emprendimientos. Aquello aportará a cada una de ellas, al país y continente”.
Asimismo lo manifestó Luisa Collao de Mun Pi Lu (Soy – Munpilu): “Estoy muy agradecida de todo el aprendizaje que me ha otorgado este curso de alfabetización digital organizado por la USM junto a BTFChile, con el fin de aportarnos conocimientos. Es un proyecto hermoso y estoy muy feliz haber participado en conjunto a otras organizaciones”.
























