Encuentro entre estudiantes y microempresarias de la Región de Valparaíso se lleva a cabo en Campus Casa Central Valparaíso

Departamento de Estudios Humanísticos se adjudicó a los Fondos Concursables Vcm 2023-2.

Con el propósito de desarrollar un modelo de capacitación en digitalización para microempresarias a través del co-diseño de la Región de Valparaíso, el Departamento de Estudios Humanísticos llamó a los estudiantes de Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil Informática e Ingeniera Civil Industrial a participar de un segundo encuentro de trabajo conjunto con dichas mujeres, el cual tuvo lugar el pasado 6 de octubre en las dependencias del Campus Casa Central Valparaíso.

“Co-Diseño De Un Modelo De Capacitación En Digitalización Con Y Para Mujeres Microempresarias De La Región De Valparaíso” es el nombre del proyecto el cual se adjudicó a los Fondos Concursables Vcm 2023-2 en la categoría Vinculación con el Sector Productivo I+D+i+e. A partir de ello, el Departamento de Estudios Humanísticos ha comenzado a trabajar comprometido con la formación de competencias sello como lo es Ética y Responsabilidad Social, y Comunicación Efectiva. Dicha iniciativa agrega valor el conocimiento y las experiencias de las microempresarias como eje central para formular o reformular orientaciones prácticas para pensar y diseñar las estrategias de capacitación en los temas digitales. Por lo tanto, el objetivo es comprender desde sus vivencias, pensamientos y emociones, qué es aquello que genera que exista actualmente una brecha tan marcada en su segmento, y transformar esas condicionantes en propuestas a considerar cuando se desarrollan programas de capacitación.

En este encuentro participaron profesores y estudiantes de la Casa de Estudios,  quienes se integrarán a un equipo interdisciplinario e intersectorial con el fin de desarrollar aprendizajes desde el trabajo en equipo y la colaboración, quienes juntos a las microempresarias, realizaron un codiagnóstico respecto a las amenazas que se enfrentan; por ejemplo, al manejar los dispositivos, al utilizar redes sociales y/o plataformas de venta.

Para la Dra. Paulina Santander Astorga, Directora del proyecto y académica del Departamento de Estudios Humanístico, adjudicarse a los fondos concursables ha sido en puntapié para comenzar a articular esta iniciativa: “Nos han brindado una gran oportunidad para trabajar intersectorialmente y multidisciplinariamente. Formar un equipo de trabajo con una meta en común: desarrollar una solución para un problema real, las dificultades que experimentan las mujeres microempresarias en el mundo digital”, enfatizó.

Cabe destacar, que luego de este segundo encuentro comenzarán a trabajar en la etapa de codiseño: “Tomaremos todo lo aprendido por el equipo posterior al análisis de la sesión y con esa información trabajaremos en la parte práctica donde nos enfrentarnos a los dispositivos para ir observando in situ, cuáles son las dificultades, ponerle nombre a esas barreras, entender cómo se sientes las microempresarias cuando toman un dispositivo y no saben hacer algo, o al revés, logran cumplir el objetivo. A partir de eso, co-diseñaremos las estrategias y nos pondremos a trabajar en el modelo”, agregó la Dra. Paulina Santander Astorga.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticia Relacionada

Innovación universitaria para la educación rural: Conoce los proyectos ganadores del Fondo Concursable de Vinculación con el Medio

Tres proyectos interdisciplinarios de la Universidad Técnica Federico Santa María fueron seleccionados para mejorar la gestión del agua en escuelas rurales de la Región

Fecha de publicación:

Fundación Conectado Aprendo y USM se unen para potenciar tutorías e ir en apoyo de escolares en lenguaje y matemáticas

La Fundación Conectado Aprendo se dedica a realizar tutorías de nivelación académica a niños y niñas que se han quedado atrás en su proceso

Fecha de publicación: