Programa STEM Integrado
Inicio » Club Tecnológico » Programa STEM Integrado
Introducción
El siglo XX fue un período que se caracterizó por los avances científicos e innovaciones tecnológicas, que contribuyeron al progreso social. A medida que avanzaba la economía de una nación, surgía la necesidad de contar con trabajadores calificados, en especial, de capacidades intelectuales asociadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
El término STEM es el acrónimo de los términos en Inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Este concepto se originó en la década de 1990 por la National Science Foundation (NFS), en Estados Unidos con la finalidad de impulsar la competitividad y el desarrollo del país.

Educación STEM integrada
Estados Unidos fue el primer país en incursionar de estas nuevas metodologías de enseñanza. Reino Unido, Alemania y Hong Kong también han tomado grandes medidas para garantizar que sus estudiantes tengan tanta exposición a STEM desde la escuela primaria.
El primer paso que dieron algunas naciones desarrolladas, como Estados Unidos, fue la implementación de diferentes políticas educativas en STEM K-12 tales como el denominado «Framework for K-12 Science Education» (National Research Council, 2012) y la «Next Generation Science Standards» (NGSS Lead States, 2013) que establecieron nuevos estándares nacionales en los que la ingeniería, la tecnología y el pensamiento matemático fueron explícitamente integrado en la educación científica K-12, lo que ha resultado en un aumento de la educación STEM integrada.
En la actualidad la educación STEM, tiene como propósito principal alfabetizar a e4studiantes en carreras STEM, incentivar a estudiantes continuar sus estudios en áreas científico-tecnológicas y desarrollar habilidades para el siglo XXI.
En nuestro país se presentan diversas problemáticas relacionadas a la educación en matemáticas y ciencias como lo muestran los resultados obtenidos en la prueba PISA, donde estas áreas, están significativamente por debajo del promedio de los países OCDE.
Por otra parte, el estudio de Fundación Telefónica 2017, señala que en nuestro país sólo un 17% de los profesores de tecnología son especialistas del área, siendo una disciplina clave para el desarrollo de competencias y habilidades.

Adicional a estas dificultades, Chile enfrenta un gran desafío debido la falta de profesores en Ciencias y tecnología. El estudio desarrollado por Elige Educar (2021) evidenció un déficit para el año 2025, de más de 26 mil profesores idóneos en establecimientos educativos, es decir, un 19% de los profesionales que se necesitarán para ejercer la profesión en la sala de clases durante los próximos cinco años. Dentro de las asignaturas con mayor déficit proyectado se encuentra Historia y Geografía (44%), Ciencias naturales (40%) y Tecnología (71%).
En la educación chilena se observa una enorme brecha de género que afecta a las mujeres. Según datos del Mineduc, en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) sólo el 10,5% son mujeres y cuando comienzan su vida laboral, solamente el 5% se encuentra trabajando.

Dados los antecedentes previos, la Universidad Técnico Federico Santa María, líder en Ciencia y Tecnología y con la finalidad de aportar en la educación pública, se encuentra desarrollando el programa STEM integrado en colegios.